Posted: 26 Jan 2010 06:07 PM PST Las acciones de los mercados emergentes volvieron a subir el 75% en el 2009, superando a las acciones de mercado de las economías desarrolladas que han crecido un 50%. Durante la última década han retribuido más del 100% con dividendos reinvertidos, lo cual es mucho mejor si lo comparamos con los rendimientos negativos de las acciones de mercados desarrollados. Asimismo, en Morgan Stanley, se estima que el PIB de las economías de mercado emergentes crecerá a un 6,5% en 2010 frente a sólo el 2% para las economías avanzadas. Una estadística que nos deja atónitos es que la gran mayoría de las empresas de mercados emergentes superan a sus pares radicadas en economías desarrolladas, en cuanto se trata de la venta a nivel mundial y en mercados locales. Otra comparativa a tener en cuenta es la tasa ROE, o de rendimiento, la cual, en los mercados emergentes, representa al 12% en contra de un 7% que ofrecen los mercados desarrollados. Y, entonces nos preguntamos, ¿por qué sucede esto en las economías en desarrollo y no en las ya establecidas como tales? Simplemente, se debe a la eficiencia operativa que estas empresas poseen. Basándose en una reducción del endeudamiento las empresas han logrado un mayor ROE. Tomemos el ejemplo de la economía de China, uno de los países que viene creciendo a pasos agigantados. Este país se caracteriza por un exceso de inversión y bajo consumo. Los hogares chinos consumen apenas el 36% del PIB, mientras que el capital fijo ascendió al 47% del PIB. Es decir, que aún hay mucho espacio para que el consumo interno aumente, y esto lleva a que las tasas de crecimiento tanto de las empresas como de la microeconomía sea abrupta. China terminó el 2009 como el mayor mercado del mundo en automóviles y teléfonos móviles, y se espera que sobrepase a los EE.UU. como el mayor mercado de las pantallas planas en 2010. Y es claro, porque con la cantidad de propensión al consumo del país, cualquier cosa que se fabrique será vendida. Hay muchas razones para creer que el mercado alcista de las economías emergentes es más robusto de lo que los escépticos sugieren. Ahora, la carga de la prueba recae sobre las empresas del mercado desarrollado para ofrecer la mejora estructural de la rentabilidad sobre recursos propios obtenidos. |
Posted: 26 Jan 2010 04:31 PM PST El organismo monetario más grande, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha realizado su previsión anual para el crecimiento de la economía mundial durante 2010.
En cuentas generales para el año que ha pasado, la economía ha caído un 3,9% para la zona europea. Es por esto que todas las grandes economías de esta zona se recuperarán durante el año que corre. No obstante, España, será la única de ellas que se contraerá en 2010; con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,6%. De todas formas, el crecimiento para 2011 sigue siendo el mismo que se ha proyectado anteriormente, calculado en 0,9%. Por su parte, la economía mundial espera un repunte del 3,9% durante 2010, y para 2011 un crecimiento del 4,3%. Asimismo, el FMI calcula que la zona euro crecerá un 1% en 2010 y un 1,6% en 2011. Si lo vemos por países, Alemania será la que mayor crecimiento tenga, alcanzando el 1,5%, seguido de cerca con el 1,4% de Francia. Algo que es sencillo de entender, es que el país que fue más azotado por la crisis, más que nada por ser el iniciador, será el que más recuperación tenga durante 2010. Estamos hablando de Estados Unidos, que tendrá un "crecimiento" de un 2,7%; y seguirá una línea parecida durante 2011 con un 2,4% de aumento de su PIB. Saliendo de este caso aislado, la recuperación en las economías desarrolladas será más lenta que en los países emergentes. Esto se debe a que en los países que se encuentran en desarrollo poseen mayor dinamismo en su mercado interno, y posibilidades de intensificar la utilización de recursos presionando sobre su microeconomía. Algún ejemplo de esto serán los países como China que alcanzará un 10% (aunque ha sido publicada la terrible posibilidad de alcanzar un crecimiento del 16%); India con un crecimiento de su PIB de 7,7% y Brasil un 4,7%.
Fuente: FMI |
Posted: 26 Jan 2010 09:16 AM PST Muchas veces quienes intentan sacarle rédito a su dinero fuera de productos más tradicionales y con menor riesgo como los depósitos, buscan suerte en la bolsa, y no siempre debemos guiarnos por la buena fortuna sino que debemos escoger al mejor broker, que nos aconsejará donde invertir, cuando y en que sector. Buscar ganancias a través de la especulación es una vía, pero que mejor que contar con la información necesaria para saber donde arriesgaremos nuestros fondos. Pero además, los usuarios tendrán la posibilidad de valorar a los brokers, dar su opinión, para así compartir con quienes formen parte de esta comunidad, la información para tomar las mejores decisiones en un mercado bursátil que requiere siempre, estar al tanto de las novedades más recientes. |
Posted: 25 Jan 2010 08:33 PM PST La privatización tarde o temprano seguramente iba a sacar cita médica, y es así que a partir de que Sanidad pretende unificar en un solo servicio, algo así como una centralita o el denominado call center, de esta manera todas las solicitudes de cita con el médico de familia, pediatra y enfermera que se realizan en la red de centros de salud de la región y que, en 2008, han sido más de 50 millones pasarán a este sistema. Haciéndolo mediante una empresa, a la que le abonará 40 millones de euros en 4 años, tal como figura en la convocatoria de licitación, la compañía que gane el concurso contratará a sus propios operadores, estos serán unos 300, además de formarlos. Este nuevo servicio se llamará Centro de Atención Personalizada (CAP), Sanidad prevé que inicie antes del verano. Mientras que, los operadores de la empresa darán hora con los profesionales sanitarios tanto de atención primaria (médico, pediatra, enfermera), como de atención especializada, gestionando las primeras consultas en el hospital y las pruebas diagnósticas derivadas desde el centro de salud. Antes de este nuevo servicio, se podía de diversas maneras solicitar una cita con el médico de manera: presencial, telefónica o por Internet. En tanto que, la forma presencial, en los mostradores de los centros de salud, se da en cada 100 citas, 50 que llegan a gestionar ahí. Mientras que a través de Internet se dan 5, más allá que este tipo de solicitud se encuentra implantada en el 98% de los ambulatorios. Respecto a las otras 45 citas se gestionan por teléfono. De ellas 25 se encargan los administrativos de los centros de salud y las otras 20, lo hace un sistema automático que reconoce la voz el IVR. El principal objetivo de Sanidad es reducir al máximo el número de citas que dan los administrativos, corriendo peligro sus empleos, para ello desplegará el sistema automático en toda la región durante el primer semestre de 2010. A través de esta especie de call center, la automatización será mayor, de manera que al llamar al centro de salud, se estará llamando a un número unificado saltando el contestador del IVR. En tanto que las llamadas que no pueda resolver el IVR, serán pasadas al centro de salud y si en este tampoco atienden serán pasados a la centralita, ya se encuentra funcionando un centro de atención personalizada al que se derivan las llamadas no atendidas de 34 centros de salud. Cuando este call center esté funcionando al cien por cien, los administrativos en los centros de salud deberán de atender los casos que los agentes del CAP no puedan resolver, entre ellos: citas complejas, agendas bloqueadas, planificación y reparto de huecos por ausencias de profesionales, etcétera. Ante la incertidumbre de perder el empleo, la Consejería de Sanidad aseguró que los trabajadores de citas médicas mantendrán sus puestos laborales más allá de la centralización del servicio. |
Posted: 25 Jan 2010 07:12 PM PST El Plan Bolonia es un acuerdo que afecta y afectará a toda la comunidad universitaria. Desde 1999, cuando los Ministros de Educación de la Unión Europea firmaron la Decalaración de Bolonia, este plan ha estado vivo. Por su parte, los universitarios que hayan obtenido un título dentro del Espacio Europeo de Educación Superior obtendrán un suplemento del mismo, el cual le permite la homologación para el resto de Europa. Como requisito formal, el Plan Bolonia debe estar implantado antes de 2010, es decir, este año se cumple el plazo. Mediante esta nueva medida, afectará a todas las carreras excepto a Medicina y Veterinaria, las cuales pasarán a ser de cuatro años. De esta manera, si uno quiere completar la especialización, deberá inscribirse en los Masters oficiales que serán ofrecidos por las mismas universidades. Lógicamente, implicará un costo extra. Los Masters oscilarán entre 1000 y 6000 euros cada uno. Por otra parte, un plan de "becas-préstamo" acompañará a este cargo, para financiar a los estudiantes. Estas becas deberán ser devueltas cuando consigan el sueldo medio, aunque dado el caso de que en 15 años no consigan un trabajo "bien remunerado", los deudores quedarán exentos del pago. A través del Plan Bolonia se crean dos niveles de estudio: - Grado, con una duración de tres o cuatro años, que dan lugar a los títulos de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero.
- Postgrado, donde se integran los títulos de Master y Doctor.
Siempre buscando de dónde sacar dinero a los estudiantes, bajo el lema de la mejor educación. Cuidado, en muchos países se le quitan materias a las carreras de grado para ponerlas en los posgrados o masters y poder cobrar por ellas. La educación no debe ser negocio, ni para el ámbito privado, no olvidemos que es un derecho.
|
Posted: 25 Jan 2010 11:14 AM PST La sociedad Sergey Brin y Larry Page revelaron que planean renunciar a su control mayoritario del grupo de más grande de Internet, Google, en los próximos cinco años. Anunciando la venta de sus acciones ante la Securities and Exchange Commission (SEC), se llegará al final (simbólico) de su control formal sobre la compañía, fundada en una habitación de la Universidad de Stanford, hace 11 años. No obstante esto, a efectos prácticos, la posesión de sus fundadores seguirá siendo poderosa, con un 48% de las acciones con derecho a voto del total de la compañía, dejando de lado el 59% que ocupan ahora. Sin embargo, su interés económico sólo se deslizará de un 18% al 15%. Google afirma que, cada uno de los fundadores venderá 5 millones de acciones durante los próximos cinco años como parte de una negociación arreglada. Sobre la base de cotización de las acciones, las apuestas son a un valor de $ 2.75bn. La noticia llega en el momento que las acciones alcanzaron su máximo después de un fuerte repunte. Asimismo, en 550,01 dólares, Google cerró al 13% debajo del punto más alto de este mes. Si quiere saber más acerca de esta empresa puede consultar los siguientes enlaces: |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario