Posted: 25 Jan 2010 08:37 PM PST A veces la lógica indica lo contrario a su significado. Y aunque parece extraño explicarlo, los hechos corroboran que el negocio no entiende de relaciones humanas, sino de transacciones financieras. Lo paradógico de la situación, es que por más fría que pueda ser el ida y vuelta entre la oferta y la demanda, esa adrenalina que corre por el cuerpo suele traspirar unas gotas de placer, sin embargo, la relación entre la banca y sus clientes es netamente de odio. En otras palabras, a pesar de que los bancos y las cajas consigen dinero y ganancias financiando a las personas y a las empresas, este tipo de entidades odian a sus clientes. Por más que nos muestren la publicidad más dulce, o que nos seduzcan con mensajes poco creíbles, esa relación de desagrado es la que les hace ganar cada vez más. Estamos hartos que nos digan que quieren ser nuestro banco, que financian sueños, que van a estar siempre con nosotros, que forman parte de nuestro pasado, presente y futuro, o que en los momentos difíciles están a nuestro lado más que nunca. Pero señores, ¿quién se cree ese cuento? La relación entre la banca y sus clientes es forzoza, nadie concurre a un banco por placer. Uno no se levanta una mañana y duda entre ir al cine o a la oficina donde tiene radicada la cuenta, o a pagar la cuota de una hipoteca, una tarjeta de crédito y el seguro del coche. Tal vez, después de ir a un funeral, concurrir al banco debe ser el acto menos deseado para una persona. Mientras las familias piden más plazo para pagar sus deudas, la banca mira hacia las gradas del Bernabeu, o los boxes de Ferrari. El fútbol está lleno de carteles, la publicidad nos ahoga, pero el acceso a la financiación está tan cerrado que el grifo ya no suelta ni una gota de agua. Saben una cosa, cuando esto se termine, y la crisis forme parte del pasado, nos odiarán más, por una sensilla razón, ellos siempre quieren más, y lo que no consiguieron de nosotros, los que sobrevivimos a esta terrible catástrofe, lo buscarán más tarde. Antes de terminar esta nota, busquen en la Web este nombre y comprenderán porqué muchos piensan que John Dillinger, merece 100 años de perdón. |
Posted: 25 Jan 2010 04:52 PM PST Parece dar pasos firmes el presidente de Estados Unidos Barack Obama, con la decisión tomada contra el sector bancario al presentar las nuevas medidas que introducirá en el proyecto de reforma de la regulación financiera. Estos cambios pretenden introducir una serie de límites al tamaño de la banca y sus vías de ingresos. Dichos posibles cambios, sin haberse introducido ya generaron que el Dow Jones cayera un 2% siendo el mayor descenso desde Octubre pasado. Quizás Barack Obama, se ha puesto firme ante el año electoral que renovará al Congreso y al Senado, además del descontento entre los votantes y lo insatisfechos de los estadounidenses en general. Justificó estas esperadas medidas debido a la necesidad de proteger a la economía de crisis futuras, además de comunicarles a los contribuyentes que nunca más serán rehenes de este tipo de entidades financieras. Estos próximos cambios, a falta de detalles y a la espera de la aprobación por parte del Congreso y a que la oposición, los republicanos, y la propia banca intente frenar el proyecto. Desde la Administración se intenta imponer nuevos límites al tamaño de los bancos, evitando que estos tengan cierto nivel de tamaño y actuando sobre la cuota de mercado. Si bien existen dichos límites y de esta manera ninguna entidad financiera puede tener el poder de controlar más del 10% de los depósitos del país. Este límite está vigente desde 1994, pero se desea aplicarlo a otros elementos del pasivo de la banca, a los depósitos, "aún sin saberse cuál serán los topes y si este porcentaje respecto al límite seguirá en el 10% o bajará. Otros de los obstáculos que enfrenta la banca, es que el proyecto les prohibirá a las entidades de banca comercial, las que captan los depósitos de sus clientes, el operar en los mercados para su propio beneficio, este tipo de práctica se la denomina -Propietary Trading-. Así como no podrán tener la propiedad, ni invertir, ni asesorar a los hedge funds y sociedades de capital riesgo. La queja en cuanto este aspecto, desde las entidades, es que les aplicarán estas restricciones, limitándoles las vías de ingresos del sector, además de ponerles barreras entre la actividad minorista y la banca de inversión. Las más afectadas por estos cambios serán Goldman Sachs o Morgan Stanley, y entidades de ese perfil, ya que aún obtienen parte de sus ingresos del Propietary Trading Golman Sach llega al 12%, más allá de que la crisis las hizo virar de bancos de inversión a bancos holding. Tanto el Bank of America, Citi como el JPMorgan, deberán también disminuir su actividad. Por ahora es todo especulación, a partir de los cambios anunciados, sin saberse a ciencia cierta si estas modificaciones que se desconoce si afectarán únicamente a los bancos de EEUU o a los extranjeros que operan en EE.UU., este hecho ha generado que la cotización de la banca cayera. Entre estos descensos el mayor le correspondió a JPMorgan, este es el segundo banco de EE.UU. por activos, cayó un 6,59%, hasta 40,54 dólares. Mientra que, los bancos de inversión, Goldman Sachs un 4,12% y Morgan Stanley un 4,21%. Según la opinión de los expertos, ponen en duda que la reforma pueda ser aprobada por el Congreso, tal vez por las presiones y la incertidumbre que pueda traer. Para tener en claro los puntos sobresalientes: -Brack Obama pretende poner un límite al tamaño y la actividad de la banca como una forma de evitar futuras crisis.
-Lo que este proyecto, pretende es restringir las cuotas de mercado que puede poseer las entidades bancarias y las actividades que estas pueden realizar por cuenta propia.
-Todavía no se tiene un pleno conocimiento en detalle, por lo que solo hay opiniones alrededor y especulaciones respecto al impacto sobre la banca. |
Posted: 25 Jan 2010 07:34 AM PST Como siempre ocurre, la crisis no golpea a todos los segmentos económicos por igual. Es por esto que, muchos sectores han obtenido beneficios superiores a épocas de estabilidad. Con una economía que ha llegado a tener una tasa de morosidad del 5%, las actividades financieras son las que han logrado mantenerse, mediante la gestión y el control del gasto. Asimismo, entre las ramas de la industria que más se destacaron en esta crisis tenemos a las actividades financieras que ya mencionamos, pero también a la industria de comida rápida, belleza y salud, y las marcas blancas. Estas categorías han podido resistir a la caída global de la actividad y más aún, lograron beneficiarse en estos últimos tiempos. En cuanto al cobro y gestión, además de la reducción de gastos, son las actividades, dentro de la financiera, que mejores proyecciones tienen. Esto se debe a que, muchas compañías buscarán ajustar sus presupuestos para 2010 y durante todo el ejercicio. Otros sectores, como el químico, en combinación al anteriormente mencionado, pueden lograr generar un desarrollo de puestos de trabajos, conocidos como "ecoempleos". Y, si hablamos de empleo y su creación, los mejores posicionados son los servicios de atención a la dependencia, los servicios sanitarios, la educación, las actividades informáticas y el ocio. Éste es el panorama que se ve sector a sector para el 2010. Es importante destacar que el crecimiento debe ser de toda la economía en general y no de a partes mientras que otras se caen a pedazos. Habrá que hacer un esfuerzo para sostener, aunque sea, a los sectores más afectados por la crisis. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario