Posted: 20 Feb 2010 12:52 PM PST Con la recesión todavía en pleno apogeo, ahora parece un momento bueno para comenzar a ahorrar dinero y energía ayudando al bolsillo y al planeta. De hecho, existen muchos artefactos de ahorro, y es por eso que vamos a examinar 8 aparatos que producen ahorros de fondos. - Inodoros de descarga regulada
Retretes de bajo flujo son imprescindibles para cualquiera que realmente busca ahorros. Por ejemplo, la familia promedio de EE.UU. consume unos 25 litros de agua por día, o más de 9.000 galones por año. Normalmente, estos retretes utilizan alrededor de 6 litros por descarga en lugar de los 13 litros utilizados por los modelos convencionales. - Botellas de agua filtrada
La bebida embotellada es un pozo gigante en el presupuesto de alimentos; una manera de beber la misma cantidad de agua y gastar mucho menos es usando una botella de agua filtrada. Se llenan de cualquier grifo de agua corriente y mediante un filtro interno de la botella cualquier tipo de bacterias permanece atrapada. - Supervisor de uso de electricidad
El simple hecho de tener que conectar las bombas de corriente a través de los cables, en el transcurso de un año el costo adicional no es despreciable. El monitor de consumo de electricidad es ideal para regular estos costos. Sólo tiene que conectar cualquier dispositivo en él, y descubrirá lo que el dispositivo gasta durante el tiempo que está apagado y conectado. - Fuente de alimentación de alta eficiencia
La fuente de alimentación de alta eficiencia protege sus valiosos equipos de tormentas, regulando la entrega efectiva de electricidad que fluye a los dispositivos a fin de garantizar que se utilice la menor cantidad justa y necesaria para funcionar. - Máquinas de lavado de alta eficiencia de lavado
Uno de los mayores gastos de energía en el hogar es el de lavado y secado de ropa. Es por eso que vale la pena invertir en un modelo de alta eficiencia en lugar de la chatarra del sótano, lo cual ahorra unos cuantos cientos de dólares por adelantado. - Bombillas de bajo consumo
Las bombillas de bajo consumo son verdaderamente dignas de elogios en cuanto al ahorro. Para aquellos deseosos de cuantificar los ahorros que se podrían recibir, puede utilizar la CFL Calculadora de Ahorros. Con los termostatos programables los propietarios pueden especificar el tiempo exacto en el que la calefacción o el aire acondicionado debe funcionar, y en qué temperaturas. Las duchas eficientes ofrecen la oportunidad de salvar el dueño de una casa estadounidense promedio hasta 15.000 litros de agua por año. Algo bueno en cuanto dinero y energía.
Tener en cuenta que es un momento crítico y todos debemos cuidar el medio ambiente. Aportando y dejando de derrochar dinero, llevaremos el sistema adelante. |
Posted: 20 Feb 2010 12:10 PM PST Al menos, los presidentes de 25 países de América Latina y el Caribe, comenzarán a llegar a México este domingo para discutir la creación de una nueva organización con el objeto de abordar las preocupaciones más apremiantes de la región. La iniciativa liderada por México, un claro signo de confianza cada vez mayor de América Latina como una región, excluirá a los EE.UU. y Canadá. Algunos creen que incluso podría competir con el 35-miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), que incluye a los EE.UU. y Canadá y ha sido el foro principal para asuntos hemisféricos durante el último medio siglo. En concreto, la idea es crear un organismo para sustituir y ampliar significativamente el llamado "Grupo de Río", formado originalmente en 1986. Mejorando de esta manera, la organización, estructura y modus operandi. Asimismo, México reconoce que la estrategia podría tener consecuencias indeseables. Y se refiere a los EE.UU. diciendo, "OK, América Latina puede tener su organización así que vamos a echar por tierra la OEA". Sin embargo, cualquiera que sea la reacción, el cambio llega en un momento poco propicio para las relaciones EE.UU.-América Latina. En primer lugar por las diferencias sobre la estrategia diplomática después del golpe encabezado por militares de Honduras el año pasado, y segundo, por las diferencias sobre la posible reelección de José Miguel Insulza, actual jefe de la OEA. Por otra parte, la mayoría de los analistas coinciden en que América Latina es mucho más dividida de lo que era hace 20 años. La aparición de Hugo Chávez, el presidente izquierdista de Venezuela, ha ayudado a delimitar una división política clara, con países como Ecuador, Bolivia y Nicaragua a la izquierda y de Colombia, Perú y México, a la derecha. Hasta el momento, Brasil a menudo ha puenteado la profunda fisura que divide a los dos grupos. Pero con las elecciones presidenciales que se acercan, y los observadores políticos menos entusiasmados con los candidatos, existen dudas sobre si su sucesor será capaz de hacer lo mismo. Por lo pronto, no se ha visto mucho éxito de los esfuerzos de integración de América Latina, y no se imagina que esto vaya a ser muy diferente. No obstante, esperemos que ocurra todo lo contrario. Imagen: Google |
Posted: 20 Feb 2010 10:36 AM PST Aunque China ha tendido a ser el elemento clave entre los BRIC (Países Emergentes), Brasil también ha sido importante para los inversionistas globales recientemente, y vale la pena observar las recientes señales de fatiga que allí se están presentando. Brasil fue el mayor ganador en el índice MSCI Emerging Markets, en 2009. Su índice Bovespa subió un 100% desde mediados de marzo a finales de año. Pero 2010 ha tenido una historia diferente, con el Bovespa que cayó el 7,5% hasta la fecha. Los datos del BNY Mellon muestran cuatro sucesivas salidas diarias netas de capital en el mercado brasileño, un hecho bastante raro en los últimos 12 meses. Además, este sigue a dos meses en los que las entradas netas al país se han aplastado. Los políticos a nivel mundial elaboran cada vez más planes para la eliminación de los estímulos y Brasil puede estar a punto de jugar su parte. De hecho, hay indicios de que el Banco Central se está preparando para subir las tasas en los próximos meses.Teniendo en cuenta su creciente presencia en la cartera de mercados emergentes, el mercado de valores de Brasil debe ser visto como un indicador de confianza para los inversores. Aún es temprano, pero las señales desde el punto de vista tanto técnicos y de flujo, no auguran nada especialmente bueno. Imagen: Google |
Posted: 20 Feb 2010 09:28 AM PST La recuperación económica de la zona euro ha perdido fuerza este mes, con empresas del sector de servicios que no siguen el ritmo de crecimiento impulsado por exportaciones de la industria. Los índices de compra son decepcionantes en febrero "para la región de los 16 países de la zona del euro, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó sólo un 0,1% en los últimos tres meses de 2009". Se sumó a la evidencia de que la recuperación desde mediados del año pasado no fue ganar impulso. "Seguimos avanzando con el freno de mano puesto", afirmó Christoph Weil, economista de Commerzbank en Frankfurt. La preocupación por la sostenibilidad de la recuperación es probable que fortalezca las expectativas de que el Banco Central Europeo mantenga su tasa de interés firme en el 1% durante la mayor parte de este año. La rotación de los buques se ha reflejado, en gran medida, en la reactivación de las oportunidades globales de exportación, con un crecimiento interno que aún depende de las medidas de estímulo de emergencia del gobierno. El severo invierno es probable que tenga otra actividad afectada desde el comienzo del año. Por otra parte, la Reserva Federal de EE.UU. intensificó su "estrategia de salida" al aumentar la tasa de descuento, afectando a los bancos comerciales de préstamos. Asimismo, los índices de compras de la zona euro "son vigilados de cerca". En febrero el índice, que abarca los servicios y la industria manufacturera, se situó en 53,7, sin cambios desde enero, pero desde diciembre de dos años estaba en 54,2. Teniendo en cuenta que una cifra por encima de 50 es igual a una expansión de la actividad, sugiere un crecimiento continuo, pero los detalles de la encuesta mostraron que la recuperación está impulsada cada vez más por la industria.
El índice de manufactura subió de 52,4 en enero, a 54,1 en febrero. Sin embargo, en los servicios el índice cayó desde 52,5 hasta 52. Algo que destacar como punto a favor fue la noticia de que la debilidad del euro estaba empezando a tener un efecto positivo. El proceso de fabricación y nuevas exportaciones se encuentran creciendo al ritmo más rápido desde febrero de 2007. Los mercados de trabajo de la zona del euro también se mantienen relativamente bien protegidos. En concreto, el empleo de la zona euro cayó en el ritmo más débil desde septiembre de 2008. Buenas y malas noticias para la economía de Europa. De todas formas, España no remonta cabeza aunque empieza a ver la luz al final del túnel. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario